








¡OFERTA! antes 20 €.
La caballería dejó una impronta duradera en la cultura y en la manera de vivir del continente europeo. los caballeros y el mundo caballeresco han ocupado hasta hoy nuestra fantasía en libros, obras de teatro y películas. El caballero aparece como un (... leer texto completo en Descripción).
Estado de Conservación: 5/5 (Muy Bueno). Ver más detalles en Descripción.
Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid, 2006.LA CABALLERÍA Y EL MUNDO CABALLERESCO (Josef Fleckstein) Siglo XXI, 2006
Tapa dura en tela con sobrecubiertas. 246 paginas mas cubiertas. 15,5X23,3X2,2 cm. (Base x Altura x Grosor). Ilustrado. Blanco y negro. Peso: 550 gramos.
Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid, 2006.
Deposito Legal: M. 6461-2006.
ISBN13: 9788432312229.
La caballería dejó una impronta duradera en la cultura y en la manera de vivir del continente europeo. los caballeros y el mundo caballeresco han ocupado hasta hoy nuestra fantasía en libros, obras de teatro y películas. El caballero aparece como un personaje en quien se reconoce y encarna una forma de vida ideal. ¿Cuáles son los orígenes de este fenómeno? ¿En qué consistía el mundo caballeresco y cómo se configuró con el paso de los siglos?
El autor demuestra cómo cristalizan muy poco a poco un nuevo modo de vida, nuevas formas de socialización, un nuevo ideal educativo y un nuevo canon cultural. Según su tesis central, el caballero es tanto el producto como el tipo ideal de su época. En este libro, profusamente ilustrado, presenta lo esencial de su extenso trabajo.
Esta edición incluye un capítulo sobre el mundo caballeresco y las formas de vida cortesanas, escrito por Thomas Zotz, y un estudio inédito sobre la caballería castellana, en el que su autor, Jesús Rodríguez-Velasco, analiza con originalidad la invención alfonsí de la caballería, sus consecuencias directas y el funcionamiento del discurso sobre la caballería como un gran debate que se desarrolla, sobre todo, entre el siglo XIV y la primera mitad del siglo XVI. Aborda, por tanto, uno de los asuntos más complejos de la cultura castellana de la Edad Media: la relación que esa forma de entender el mundo a la que llamamos caballería, mantuvo con las transformaciones sociopolíticas y culturales de la España trastámara.
Este minucioso análisis recoge multitud de datos y fuentes... [para indagar] en los orígenes del mundo caballeresco. [Los caballeros] se consideraron a sí mismos no sólo como artesanos de la guerra y soldados de Dios sino también como miembros de una élite cultural, cuyo disfrute del tiempo libre en la caza, los torneos y las aventuras amorosas constituía la expresión de su libertad. - Die Zeit
Tan breve el libro, tan importante su contenido. En él cabe media vida de investigación. El ensayo destaca la gradual formación de una nueva élite, llamada a la guerra, y el impresionante impacto de ese mundo caballeresco en la sociedad y cultura europeas, que sin ella no hubieran llegado a ser lo que son [...] su impronta ha quedado plasmada en la poesía y en el arte, en castillos y ruinas, en cuadros románticos y críticos, en modos de vida, en lo cabal, lo cortés, en el arte amoroso, en el juego y el deporte, y aún hoy pervive en los frívolos discursos sobre las Cruzadas basados en el desconocimiento. ¿Cómo fue ello posible? La respuesta de Fleckenstein abarca la historia de toda Europa. - Frankfurter Allgemeine Zeitung
El tema de la caballería, emblema absoluto del mundo medieval, y todavía hoy muy popular, no ha sido nunca presentado hasta la aparición de este libro de un modo científicamente convincente [...] el autor reconstruye los tiempos de la Edad Media con coherencia argumentativa y en una prosa elegante y conmovedora. - Süddeutsche Zeitung
JOSEPH FLECKSTEIN, nacido en 1919, es director emérito del instituto de historia Max Planck de Gotinga y autoridad en los estudios europeos sobre la caballería. Como catedrático de historia medieval ha enseñado en las universidades de Francfort del Meno, Friburgo de Brisgovia, Gotinga y Zúrich y publicado numerosas obras de historia intelectual, constitucional, cultural y social de la alta y baja Edad Media.
THOMAS ZOTZ, nacido en 1944, es catedrático de historia medieval, fue miembro del instituto de historia Max Planck de Gotinga y director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, junto con Jacques Le Goff y Jean Claude Schmitt.
JESÚS RODRÍGUEZ-VELASCO nacido en 1965, es actualmente profesor en la Universidad de California (Berkeley). Está especializado en literaturas románicas medievales. Es autor de varios libros entre los que destacan: El debate sobre la caballería en el siglo XV: la tratadistica caballeresca castellana en su marco europeo (1996), Daurel y Betón: cantar de gesta occitano del siglo XIII (2000) y coautor junto con Pedro Cátedra de Creación y difusión de El baladro del Sabio Merlin (2000), y de numerosos artículos.