- ¡Disponible sólo en Internet!
- -5%
- AGOTADO TEMPORALMENTE: En cola de reposición (15-30 días)
TEBEOTEXTOS 5. EL CANON FRANCOBELGA DEL CÓMIC (Jordi Canyissá) ACyT, 2024
¡Novedad editorial!
Tomo teórico.
En la historia del cómic hay un hilo que une los hallazgos de Hergé, Jijé, Franquin y Morris con el cómic renovador de Trondheim, de Sfar o de Da (... leer texto completo en Descripción).
Libro nuevo, sin uso. Los cupones de descuento no se aplican sobre estos productos.
Estado de Conservación: 5/5 (Muy Bueno). Ver más detalles en Descripción.
Asociación Cultural Tebeosfera (AcyT Ediciones), Sevilla, 2024.Rustica con solapas (Tapa blanda). 17x24 cm. (Base x Altura x Grosor).
404 págs. mas cubiertas. Ilustrado. Blanco y negro.
ISBN13: 9788409615841.
Deposito Legal: DL SE. 2660-2024.
REF: LF2501260001
Peso: 810 gramos.

Tus datos se envían protegidos mediante cifrado SSL.

Paquete certificado 48/72 h. (sólo Península)
TEBEOTEXTOS 5. EL CANON FRANCOBELGA DEL CÓMIC (Jordi Canyissá) ACyT, 2024
Asociación Cultural Tebeosfera (AcyT Ediciones), Sevilla, 2024.404 páginas más cubiertas. Ilustrado. Blanco y negro.
Encuadernación: Rustica con solapas.
Dimensiones (Base x Altura x Grosor): 17x24 cm.
Peso: 810 gramos.
Deposito Legal: SE. 2660-2024.
ISBN13: 9788409615841.
RESUMEN
Tomo teórico.
En la historia del cómic hay un hilo que une los hallazgos de Hergé, Jijé, Franquin y Morris con el cómic renovador de Trondheim, de Sfar o de David B. Y este hilo pasa antes por Goscinny, Giraud-Moebius, Gotlib, Bretécher, Druillet o Tardi. Este no es un libro de historia del cómic ni pretende ser la historia del cómic franco-belga, sino un itinerario subjetivo por uno de los muchos caminos que recorren la historia del cómic.
Sabemos que existe un cómic llamado franco-belga —o europeo—, distinto de las otras dos grandes familias de la historieta: la norteamericana y la japonesa. Pero ¿de dónde surge ese modelo? ¿Qué autores lo impulsan? ¿Cómo logra, desde Bélgica, hacerse mayor en Francia y luego expandirse a toda Europa?
El canon franco-belga del cómic recorre varias décadas de historia para responder a estas preguntas y analizar tanto sus conexiones como sus transformaciones, especialmente radicales a partir de 1968. Una mirada que abarca hasta finales del siglo XX, cuando surge una nueva historieta independiente que enlazará con la llamada novela gráfica. Un paseo entre grandes obras del cómic. Una historia de la historieta europea.
Índice:
Prólogo, por Antonio Altarriba
Introducción
-El canon, un concepto polémico
-Un relato cronológico
-Seis claves del canon franco-belga
1.- El álbum
2.- La tipología de personajes
3.- La serie
4.- Aventura y humor
5.- El conservadurismo
6.- Claridad y legibilidad
Capítulo 1. Los antecedentes del canon (1835-1934)
-De la narración con imágenes a la historieta
-1905, nace Bécassine
-1908, ‘Les Pieds Nickelés’
-La línea clara antes de la línea clara
-Rabier o la pureza del trazo
-1925, ‘Zig et Puce’
-La línea Saint-Ogan
-La sombra de Saint-Ogan en Hergé
-Final de etapa
Capítulo 2. Hergé y la formación del canon (1922-1945)
-1922-1928: dibujo, historieta y cine
-‘Le Sifflet’, un regalo navideño
-1929: el nacimiento de Tintín
-Un modelo para el cómic europeo
-De la tradición a la modernidad
-1934: Mickey y el verdadero desembarco de los cómics
-La senda realista
-1936: Jijé o el reto de “hacer un Tintín”
-1938: llega ‘Spirou’, Dupuis contraataca
-Jijé entra en ‘Spirou’
-1940-1944. Tintín en ‘Le Soir’, el apogeo de la línea clara
-Consideraciones sobre la línea clara
-Línea clara y quintaesencia gráfica
-El color, un nuevo canon
-Paisaje después de la batalla
Capítulo 3. La edad de oro del canon (1945-1968)
-Bélgica y el cómic
-Franquin y el nacimiento del canon humorístico
-Morris crea una leyenda llamada Lucky Luke
-Rumbo a Estados Unidos
-Goscinny en el Oeste
-Peyo, el mago de la fantasía
-Tres generaciones de la escuela de Marcinelle
-‘Heroïc Albums’: la escuela que no pudo ser
-‘Tintin’ y la escuela de Bruselas
-Jacobs, el más sombrío autor de la línea clara
-Jacques Martin, la apoteosis clásica
-Las otras series canónicas de ‘Tintin’
-El duelo ‘Tintín’ y ‘Spirou’: el apogeo del canon
-Industrialización y estandarización
-‘Pilote’ o la escuela de París
-Mayo del 68, ¿el fin del canon?
Capítulo 4. La pervivencia del canon (1968-1996)
-Cuatro propuestas estéticas para una nueva era
-‘Pilote’, segunda parte
-Las revistas de la década de 1970. Punto de ruptura
-1978: ‘(À Suivre)’ o la irrupción de la literatura en el cómic
-Nueva línea clara, nuevo cómic histórico, nuevo humor
-Década de 1980: nuevos tiempos en ‘Spirou’
-Los nietos de Franquin
-1990: L’Association, una historieta alternativa es posible
-La herencia de Futuropolis
-Autoedición y nueva historieta
-Libertad creativa, vanguardismo y gran público
-1996, dos álbumes para el fin de una época
-¿Fin?
Agradecimientos
Bibliografía
ESTADO DE CONSERVACIÓN: 5/5 (Nuevo/Muy Bueno). (Desplegar para ver más detalles)
NOTAS SOBRE LOS PRODUCTOS NUEVOS (novedades editoriales):
FORMAS DE PAGO Y ENVÍO
Ficha de datos
- Colección
- TEBEOTEXTOS
- Nº
- 5
- Título
- EL CANON FRANCOBELGA DEL CÓMIC
- Autores
- Jordi Canyissá
- Editorial
- Asociación Cultural Tebeosfera (AcyT Ediciones)
- Ciudad
- Sevilla
- Año
- 2024
- Isbn
- 9788409615841
- D.L.
- SE. 2660-2024
- Idioma
- Español
- Encuadernación
- Rustica con solapas
- Dimensiones
- 17x24 cm
- Págs
- 404
- Ilustrado
- Blanco y negro
- Items/lote
- 1
- Oferta
- Novedad editorial
- Consulta las novedades de los últimos días
- 2025-01-26