- ¡Disponible sólo en Internet!
- ¡En oferta!
MANUAL DE FISIOLOGÍA AERONÁUTICA (Miguel Romero De Tejada Y Picatoste) Quirón, 1994
CATEGORÍAS: LIBROS (3018) / Ensayo (953) / Ciencias y Técnica (169)
FECHA DE ALTA: 07/02/2023 (32)
¡OFERTA!
Nociones de equipos, de soporte de vida, paracaidismo, supervivencia y primeros auxilios.
Obra declarada de interés por el Ministerio de Defensa, de conformidad con la Orden Ministerial 37/1990.
PROLOGO
Los estudios sobre temas aeronáuticos son mu (... leer texto completo en Descripción).
Libro nuevo, sin uso, procedente de descatalogaciones, saldos editoriales y restos de stock.
Estado de Conservación: 4/5 (Bueno). Ver más detalles en Descripción.
AF (Alcañiz Fresno’s Editores) / Quirón Ediciones, Valladolid, 1994.Rustica (Tapa blanda). 19x25,5x2 cm. (Base x Altura x Grosor).
264 págs. mas cubiertas. Ilustrado. Blaco y negro.
ISBN13: 9788487314117.
Deposito Legal: DL VA. 326-1994.
REF: LF2302070034
Peso: 680 gramos.
Tus datos se envían protegidos mediante cifrado SSL.
Paquete certificado 48/72 h. (sólo Península)
MANUAL DE FISIOLOGÍA AERONÁUTICA (Miguel Romero De Tejada Y Picatoste) Quirón, 1994
AF (Alcañiz Fresno’s Editores) / Quirón Ediciones, Valladolid, 1994.264 páginas más cubiertas. Ilustrado. Blaco y negro.
Encuadernación: Rustica.
Dimensiones (Base x Altura x Grosor): 19x25,5x2 cm.
Peso: 680 gramos.
Deposito Legal: VA. 326-1994.
ISBN13: 9788487314117.
RESUMEN
Nociones de equipos, de soporte de vida, paracaidismo, supervivencia y primeros auxilios.
Obra declarada de interés por el Ministerio de Defensa, de conformidad con la Orden Ministerial 37/1990.
PROLOGO
Los estudios sobre temas aeronáuticos son muy abundantes. Los hay buenos y los hay malos. El manual que aquí tenemos no es, desde luego, uno más entre los muchos que se han escrito, es uno especial con respecto a ellos.
Quiere poner de manifiesto la gran cantidad de esfuerzo que ha sido necesario desarrollar hasta que se ha llegado a plasmar en este libro todas las dificultades relacionadas con el avión de nuestros días.
Para ello presenta la problemática de los pilotos actuales que ponen su energía y su vida al servicio de la aviación y obliga al lector a considerar, en su mente, toda la cadena de la evolución de las ideas de la aviación, tal como se han ido desarrollando.
Este libro, indudablemente, ha de sernos muy útil para que no tomemos a la aviación como una cosa muy natural, ni tampoco como algo parecido a un prodigio, sino para entenderlo en la medida que los hombres de hoy pueden hacerlo comprensible.
La lectura y la profundización de los temas aeronáuticos contenidos en este libro no tienen un aspecto árido sino por el contrario resulta vivo y atractivo; y así de vivo y atractivo es este libro, al cual le deseo la mayor difusión posible entre los componentes de la Fuerza Aérea Española.
Madrid, Enero de 1.993
Luis Fernando Suevos Orduna
General 2º Jefe del Mando Aéreo de Combate
Jefe del Sector Aéreo de Madrid
Índice
I. LA ATMÓSFERA.
Pág. 1.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 1.- 2. LA ATMÓSFERA.
Pág. 2.- 2.1. Porcentaje de los gases.
Pág. 2.- 2.2. Presión atmosférica.
Pág. 3.- 3. DEFINICIONES.
Pág. 3.- 3.1. Condiciones normales (estándar).
Pág. 3.- 3.2. Plano normal (estándar) de referencia.
Pág. 3.- 3.3. Nivel medio del mar (MSL).
Pág. 4.- 3.4. Alturas de referencia.
Pág. 6.- 4. DIVISIONES FÍSICAS DE LA ATMÓSFERA.
Pág. 7.- 4.1. Troposfera.
Pág. 8.- 4.2. Tropopausa.
Pág. 8.- 4.3. Estratosfera.
Pág. 8.- 4.4. Mesosfera.
Pág. 8.- 4.5. Termosfera.
Pág. 9.- 4.6. Ionosfera.
Pág. 9.- 4.7. Exosfera.
Pág. 9.- 5. DIVISIONES FISIOLÓGICAS DE LA ATMÓSFERA.
Pág. 9.- 5.1. Zona fisiológica o indiferente.
Pág. 10.- 5.2. Zona no totalmente fisiológica.
Pág. 10.- 5.3. Zona equivalente espacial o crítica.
Pág. 11.- 6. LEYES DE LOS GASES.
Pág. 11.- 6.1. Expansión gaseosa.
Pág. 11.- 6.2. Soluciones gaseosas.
Pág. 11.- 6.3. Difusión gaseosa.
Pág. 12.- 6.4. Presión parcial.
II. RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN.
Pág. 13.- 1. RESPIRACIÓN.
Pág. 13.- 1.1. Fases de la respiración.
Pág. 15.- 1.2. Funciones de la respiración.
Pág. 20.- 2. CIRCULACIÓN.
Pág. 21.- 2.1. Funciones generales.
Pág. 25.- 2.2. Ajustes circulatorios.
III. HIPOXIA E HIPERVENTILACIÓN.
Pág. 27.- 1. HIPOXIA.
Pág. 28.- 1.1. Definición.
Pág. 29.- 1.2. Tipos de hipoxia.
Pág. 31.- 1.3. Características de la hipoxia.
Pág. 32.- 1.4. Reconocimiento de la hipoxia.
Pág. 33.- 1.5. Factores que influyen en la producción de la hipoxia.
Pág. 35.- 1.6. Tratamiento de la hipoxia.
Pág. 37.- 2. HIPERVENTILACIÓN.
Pág. 37.- 2.1. Definición.
Pág. 37.- 2.2. Causas de la hiperventilación.
Pág. 39.- 2.3. Papel de la respiración a presión, en la hiperventilación.
Pág. 40.- 2.4. Efectos y síntomas de la hiperventilación.
Pág. 41.- 2.5. Prevención y tratamiento.
IV. EQUIPOS DE OXÍGENO..
Pág. 43.- 1. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE OXÍGENO.
Pág. 43.- 1.1. Gaseoso de alta presión.
Pág. 43.- 1.2. Gaseoso de baja presión.
Pág. 44.- 1.3. Oxígeno líquido (LOX).
Pág. 45.- 2. TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE OXÍGENO.
Pág. 45.- 2.1. Flujo continuo.
Pág. 46.- 2.2. Diluidor de demanda.
Pág. 46.- 2.3. Sistema de oxígeno por dilución de demanda.
Pág. 52.- 2.4. Sistema de oxígeno de presión de demanda.
Pág. 59.- 2.5. Equipo de emergencia.
Pág. 61.- 3. REVISIÓN DEL EQUIPO DE OXÍGENO.
V. EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN EN EL ORGANISMO.
Pág. 63.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 64.- 2. EFECTOS MECÁNICOS DE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN BAROMÉTRICA.
Pág. 64.- 2.1. Mecanismos de producción.
Pág. 65.- 3. BAROTRAUMATISMOS.
Pág. 65.- 3.1. Expansión de los gases del tracto gastrointestinal.
Pág. 66.- 3.2. El oído medio.
Pág. 69.- 3.3. Los senos.
Pág. 71.- 3.4. Barodontalgia.
Pág. 72.- 4. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA (EDC).
Pág. 72.- 4.1. Factores predisponentes.
Pág. 74.- 4.2. Manifestaciones cutáneas.
Pág. 75.- 4.3. BENDS.
Pág. 75.- 4.4. CHOKES.
Pág. 76.- 4.5. Manifestaciones neurológicas.
Pág. 77.- 4.6. Protección y prevención contra la EDC.
Pág. 78.- 4.7. Tratamiento.
VI. PRESURIZACIÓN.
Pág. 81.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 82.- 2. DEFINICION.
Pág. 82.- 3. TIPOS DE PRESURIZACIÓN.
Pág. 82.- 3.1. Cabinas precintadas.
Pág. 82.- 3.2. Cabinas presurizadas.
Pág. 82.- 3.3. Trajes de presión.
Pág. 82.- 4. SISTEMAS DE PRESURIZACIÓN.
Pág. 82.- 4.1. Isobárico.
Pág. 83.- 4.2. Isobárico diferencial.
Pág. 84.- 5. VENTAJAS DE LA PRESURIZACIÓN.
Pág. 85.- 6. DESVENTAJAS DE LA PRESURIZACIÓN.
Pág. 85.- 7. LIMITACIONES DE LA PRESURIZACIÓN.
Pág. 85.- 7.1. Proporción de presión.
Pág. 86.- 7.2. Temperatura de compresión.
Pág. 86.- 7.3. Fallos de presurización.
Pág. 86.- 8. DESCOMPRESIÓN.
Pág. 86.- 8.1. Categorías.
Pág. 87.- 8.2. Efectos comparativos entre una descompresión lenta y una descompresión rápida.
Pág. 87.- 8.3. Factores que afectan a la gravedad de la descompresión.
Pág. 88.- 8.4. Efectos físicos de una descompresión rápida.
Pág. 89.- 8.5. Síntomas fisiológicos de la descompresión.
Pág. 89.- 8.6. Descompresión rápida en cámara hipobárica.
VII. ACELERACIONES..
Pág. 91.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 91.- 2. DEFINICIONES.
Pág. 91.- 2.1. Velocidad.
Pág. 92.- 2.1. Aceleración.
Pág. 92.- 3. TIPOS DE ACELERACIÓN.
Pág. 92.- 3.1. Aceleración lineal.
Pág. 92.- 3.2. Aceleración radial.
Pág. 93.- 3.3. Aceleración angular.
Pág. 93.- 4. NOMENCLATURA DE LAS FUERZAS G.
Pág. 96.- 5. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS ACELERACIONES.
Pág. 96.- 5.1. Magnitud.
Pág. 96.- 5.2. Duración.
Pág. 97.- 5.3. ONSET RATE (ritmo de aplicación de las aceleraciones).
Pág. 97.- 5.4. Dirección de la fuerza.
Pág. 97.- 5.5. Area del cuerpo expuesta a la fuerza.
Pág. 98.- 6. ACCIONES SOBRE EL ORGANISMO DE LAS DIFERENTES FUERZAS DE ACELERACIÓN.
Pág. 98.- 6.1. Fuerzas G cabeza-pies "+Gz".
Pág. 100.- 6.2. Fuerzas G pies-cabeza "-Gz".
Pág. 100.- 6.3. Fuerzas G transversales "Gx".
Pág. 101.- 6.4. Fuerzas G laterales "Gy".
Pág. 101.- 7. EL ACELEROMETRO.
Pág. 102.- 8. PROTECCIÓN Y TOLERANCIA ANTI-G.
Pág. 102.- 8.1. Maniobras M-1 y L-l.
Pág. 103.- 8.2. Traje anti-G.
Pág. 103.- 8.3. Forma física.
Pág. 103.- 8.4. Posición del cuerpo .
Pág. 103.- 9. FACTORES QUE DISMINUYEN LA TOLERANCIA A LAS ACELERACIONES.
Pág. 104.- 10. CONCLUSIONES.
VIII. LA VISIÓN.
Pág. 105.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 105.- 2. ANATOMIA DEL OJO.
Pág. 105.- 2.1. Esclerótica.
Pág. 106.- 2.2. Úvea.
Pág. 106.- 2.3. Retina.
Pág. 106.- 3. EL PUNTO CIEGO VISUAL.
Pág. 108.- 4. FUNCIÓN DE LOS CONOS Y LOS BASTONES.
Pág. 110.- 5. TIPOS DE VISIÓN.
Pág. 110.- 5.1. Visión de las conos.
Pág. 110.- 5.2. Visión de los bastones.
Pág. 111.- 5.3. Visión mezcla de conos y bastones.
Pág. 111.- 6. FACTORES QUE AFECTAN A LA VISIÓN CON ALTOS NIVELES DE ILUMINACIÓN.
Pág. 111.- 6.1. Visibilidad y superficies reflectivas.
Pág. 112.- 6.2. Distorsión producida por las gafas de sol y los visores.
Pág. 112.- 6.3. Distorsión producida por los paneles transparentes.
Pág. 113.- 7. MIOPIA ESPACIAL O CAMPO VISUAL VACÍO.
Pág. 113.- 8. FACTORES QUE AFECTAN A LA VISIÓN CON BAJOS NIVELES DE ILUMINACIÓN.
Pág. 113.- 8.1. Adaptación a la oscuridad.
Pág. 114.- 8.2. Exposición adversa a la luz solar.
Pág. 114.- 8.3. Ayudas artificiales.
Pág. 114.- 8.4. Desventajas de la luz roja.
Pág. 115.- 8.5. Pérdida de la percepción de los colores.
Pág. 115.- 8.6. El punto ciego visual nocturno.
Pág. 115.- 8.7. Pérdida de la agudeza visual.
Pág. 116.- 8.8. Visibilidad nocturna.
Pág. 116.- 8.9. Variaciones individuales.
Pág. 116.- 8.10. Efecto de la altura en la visión nocturna.
Pág. 117.- 8.11. Efecto del monóxido de carbono en la visión nocturna.
Pág. 118.- 8.12. Efecto de la dieta sobre la visión nocturna.
Pág. 118.- 9. TÉCNICAS DE VISIÓN.
Pág. 119.- 9.1. Percepción de la profundidad.
Pág. 119.- 9.2. Problemas visuales en los vuelos a gran velocidad.
Pág. 120.- 9.3. Efectos de los destellos.
Pág. 120.- 10. PELIGROS QUE REPRESENTA PARA LOS OJOS EL RESPLANDOR DE LAS ARMAS NUCLEARES.
Pág. 120.- 10.1. Ceguera por el resplandor.
Pág. 121.- 10.2. Protección ocular contra el resplandor.
Pág. 121.- 11. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA VISIÓN.
Pág. 121.- 11.1. Evitar el estrés.
Pág. 121.- 11.2. Evitar resplandores antes de volar por la noche.
Pág. 122.- 11.3. Inclusión de vitamina A en la dieta.
Pág. 122.- 11.4. Evitar luces brillantes durante las operaciones nocturnas.
Pág. 122.- 11.5. Asegurarse de la limpieza de los parabrisas y las cúpulas.
IX. DESORIENTACION ESPACIAL.
Pág. 123.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 124.- 2. ÓRGANOS DEL EQUILIBRIO (TRIADA).
Pág. 124.- 2.1. Sistema visual.
Pág. 124.- 2.2. Aparato vestibular.
Pág. 130.- 2.3. Sistema propioceptivo o somatosensorial.
Pág. 132.- 3. ILUSIONES VISUALES.
Pág. 132.- 3.1. Movimientos autocinéticos.
Pág. 132.- 3.2. Ilusión de inversión.
Pág. 132.- 3.3. Falsas señales horizontales o verticales.
Pág. 122.- 3.4. Confusión de luces.
Pág. 144.- 3.5. Falsa percepción de la profundidad.
Pág. 133.- 3.6. Ilusiones estructurales.
Pág. 133.- 3.7. "Flicker vértigo".
Pág. 133.- 3.8. Perspectiva aérea.
Pág. 136.- 3.9. Efecto "Agujero negro.
Pág. 136.- 4. ILUSIONES VESTIBULARES.
Pág. 137.- 4.1. Ilusiones vestibulares dependientes de los canales semicirculares.
Pág. 140.- 4 2. Ilusiones vestibulares dependientes del organo otolitico.
Pág. 140.- 5. ILUSIONES DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO.
Pág. 141.- 6. FACTORES QUE FACILITAN LA DESORIENTACION ESPACIAL.
Pág. 141.- 6.1. Configuración de la cabina.
Pág. 141.- 6.2. Transición de vuelo instrumental-visual o viceversa.
Pág. 141.- 6.3. Vértigo alternobárico.
Pág. 141.- 6.4. Otros factores.
Pág. 142.- 7. PREVENCIÓN DE LA DESORIENTACION ESPACIAL.
Pág. 143.- 8. AEROCINETOSIS.
X. RUIDOS Y VIBRACIONES.
Pág. 147.- 1. RUIDOS.
Pág. 147.- 1.1. Características de los ruidos.
Pág. 148.- 1.2. Percepción del sonido.
Pág. 150.- 1.3. Efectos peligrosos del ruido.
Pág. 151.- 1.4. Fuentes de ruido.
Pág. 152.- 1.5. Factores modificadores.
Pág. 153.- 1.6. Protección contra el ruido.
Pág. 155.- 2. VIBRACIONES.
Pág. 156.- 2.1. Síntomas de la exposición a las vibraciones.
Pág. 156.- 2.2. Limitaciones.
Pág. 156.- 2.3. Protección.
XI. SALIDA DE EMERGENCIA DE UN AVIÓN. NOCIONES DE PARACAIDISMO.
Pág. 157.- 1. SALIDA DE EMERGENCIA DE UN AVIÓN.
Pág. 158.- 1.1. Salida no ayudada.
Pág. 160.- 1.2. Salida ayudada. Sistemas y componentes.
Pág. 161.- 1.3. Posición del cuerpo para la eyección.
Pág. 162.- 1.4. Sistemas de eyección hacia abajo.
Pág. 163.- 2. PARACAIDAS DE EMERGENCIA DE LOS TRIPULANTES.
Pág. 163.- 2.1. Psicología del paracaidismo.
Pág. 164.- 2.2. Tipos de paracaídas.
Pág. 164.- 2.3. El paracaídas y sus componentes.
Pág. 166.- 2.4. Cuidado y manejo del paracaídas.
Pág. 167.- 2.5. Los seis pasos del paracaidismo.
XII. EL ESTRÉS.
Pág. 175.- 1. INTRODUCCIÓN.
Pág. 175.- 2. DEFINICION.
Pág. 176.- 3. FATIGA.
Pág. 177.- 3.1. Causas de fatiga.
Pág. 179.- 3.2. Sintomatología.
Pág. 179.- 3.3. Tipos de fatiga.
Pág. 180.- 3.4. Clasificación.
Pág. 180.- 3.5. Posibles soluciones al problema de la fatiga.
Pág. 183.- 4. RITMOS CIRCADIANOS.
Pág. 186.- 5. AUTOMEDICACIÓN.
Pág. 188.- 5.1. Estimulantes del sistema nervioso central.
Pág. 189.- 5.2. Depresores del sistema nervioso central.
Pág. 190.- 5.3. Drogas psicoactivas.
Pág. 192.- 5.4. Anticonceptivos orales, embarazo y vuelo.
XIII. ALCOHOL. TABACO. DIETA. FORMA FISICA.
Pág. 193.- 1. ALCOHOL.
Pág. 194.- 1.1. Efectos agudos (intoxicación aguda).
Pág. 195.- 1.2. Efectos crónicos (resaca).
Pág. 196.- 2. TABACO.
Pág. 197.- 2.1. Alquitrán.
Pág. 197.- 2.2. Nicotina.
Pág. 197.- 2.3. Monóxido de carbono.
Pág. 198.- 3. DIETA (La alimentación del piloto).
Pág. 199.- 3.1. Concepto de alimentación.
Pág. 199.- 3.2. Cálculo de necesidades de las distintas clases de personal con responsabilidad en vuelo.
Pág. 203.- 3.3. Sustancias nutritivas o nutrientes.
Pág. 206.- 3.4. Como seleccionar una alimentación equilibrada y completa.
Pág. 206.- 3.5. Dieta del piloto antes y después del vuelo.
Pág. 209.- 4. FORMA FÍSICA.
XIV. SUPERVIVENCIA .
Pág. 213.- 1. PSICOLOGIA DE LA SUPERVIVENCIA.
Pág. 213.- 1.1. Introducción.
Pág. 214.- 1.2. Deseo de sobrevivir.
Pág. 214.- 1.3. Factores de supervivencia.
Pág. 215.- 1.4. Estreses de supervivencia.
Pág. 215.- 1.5. Miedo.
Pág. 217.- 2. SEÑALES DE SUPERVIVENCIA.
Pág. 217.- 2.1. Introducción.
Pág. 217.- 2.2. Señales de bengalas.
Pág. 219.- 2.3. Baliza personal de localización.
Pág. 221.- 2.4. Espejo de señales.
Pág. 221.- 2.5. Señales improvisadas.
Pág. 223.- 2.6. Señales de humo y fuego.
Pág. 223.- 2.7. Luces.
Pág. 223.- 2.8. Sombras.
Pág. 223.- 2.9. Modelos.
Pág. 224.- 2.10. Visuales.
Pág. 224.- 2.11. Miscelánea.
Pág. 226.- 3. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE SUPERVIVENCIA.
Pág. 226.- 3.1. Introducción.
Pág. 227.- 3.2. Kit mínimo de supervivencia.
Pág. 228.- 3.3. Vestidos.
Pág. 229.- 3.4. Refugios.
Pág. 230.- 3.5. Fuego y preparación del fuego.
Pág. 236.- 3.6. Agua.
Pág. 237.- 3.7. Consejos útiles para viajar.
Pág. 237.- XV. PRIMEROS AUXILIOS.
Pág. 239.- 1. LOS CUATRO PASOS PARA SALVAR UNA VIDA.
Pág. 239.- 1.1. Resucitación cardio-pulmonar.
Pág. 242.- 1.2. Detener las hemorragias.
Pág. 244.- 1.3. Tratamiento del shock.
Pág. 244.- 1.4. Protección de heridas y lesiones.
Pág. 253.- BIBLIOGRAFIA.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: 4/5 (Buen estado). (Desplegar para ver más detalles)
NOTAS SOBRE LOS PRODUCTOS EN OFERTA:
FORMAS DE PAGO Y ENVÍO
Ficha de datos
- Título
- MANUAL DE FISIOLOGÍA AERONÁUTICA
- Autores
- Miguel Romero de Tejada y Picatoste
- Editorial
- AF (Alcañiz Fresno’s Editores) / Quirón Ediciones
- Ciudad
- Valladolid
- Año
- 1994
- Isbn
- 9788487314117
- D.L.
- VA. 326-1994
- Idioma
- Español
- Encuadernación
- Rustica
- Dimensiones
- 19x255x2 cm
- Págs
- 264
- Ilustrado
- Blaco y negro
- Items/lote
- 1
- Oferta
- Oferta
- Consulta las novedades de los últimos días
- 2023-02-07
- Etiqueta Categoría
- LIBROS - Ensayo Ciencias